24-2-1981 El día después
El articulista de La Vanguardia de Barcelona, Francesc Navarro hace un interesante análisis de lo que sucedió el 24 de febrero de 1981 y que titula "La otra foto del 23F"
Muy aleccionador la elección de los personajes políticos que al día siguiente invitó el Rey Juan Carlos para hablar del futuro del país.
Podéis leerlo a continuacuón.
===================================================================
Francesc - Marc Álvaro
La pregunta es tan válida como cualquier otra que uno pueda hacerse sobre el pasado inmediato que nos alumbró. ¿El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 sirvió para sepultar definitivamente el franquismo o para asentar la naciente democracia? Más de un lector dirá que se trata de lo mismo, dos caras de la moneda, un mismo cuadro contemplado desde dos perspectivas distintas y complementarias. Si así fuera, la cuestión estaría de más y mi modesto artículo terminaría antes de comenzar. Me dedicaría, entonces, a pergeñar una glosa puramente personal, vagamente emotiva, sobre mis recuerdos de aquel momento; les contaría que el acontecimiento me pilló en la escuela, preparando los actos del carnaval junto a otros alumnos del último curso de EGB y que, tras oír en un transistor lo que ocurría (lo teníamos encendido porque éramos, algunos, raros niños politizados por contacto con profesores que vivían intensamente la transición), subí como un rayo a contárselo a la maestra, que estaba en el piso de arriba y que, la pobre, palideció al instante de escuchar de mi voz infantil lo que estaba pasando en Madrid. Pero no. Me interesa, ahora y en esta página, hablar de nuestro presente y de cómo hemos llegado hasta aquí, tres décadas después de aquel susto.
Mi respuesta es que la última asonada de la esperpéntica historia española echó el cierre a la dictadura pero, en cambio, dejó algo coja la flamante democracia. Esta cojera nunca se ha corregido, ni de forma quirúrgica ni mediante una solución ortopédica. A lo más que hemos llegado es a la cosmética y al apaño indumentario, para disimular el problema. Hace treinta años, el golpe sirvió de exorcismo para expulsar los demonios franquistas, pero dejó secuelas profundas en el cuerpo social y político. Unas secuelas que frenan, que atenazan, que crean dolor y que producen constantes llagas y costras. Permítanme que les ilustre este fenómeno con una fotografía que es mucho más que una metáfora de lo que aquí sostengo: es una prueba consistente del fracaso implícito que encierra el triunfo de los demócratas sobre los golpistas.
La fotografía que resume el 23-F es esa tan difundida de Tejero en la tribuna del Congreso, pistola en mano. Pero la foto de la que les quiero hablar no es ninguna de esa imborrable jornada, sino del día siguiente, de la tarde del 24 de febrero de 1981. Se trata de una imagen tomada en el interior del palacio de la Zarzuela y en ella se ve al Rey junto a todos los dirigentes de los partidos con representación parlamentaria. ¿Todos? No, seamos exactos. Faltan algunos. ¿Adivinan quienes no fueron invitados? Miquel Roca lo recordó en el debate a cuatro que La Vanguardia publicó el pasado domingo: se excluyó a los representantes de las formaciones nacionalistas presentes en el Congreso. El veterano parlamentario catalán confiesa que esta actuación “es lo único” que tiene que “perdonar al comportamiento de la Casa Real de aquellos días” y añade que “la Loapa es hija espiritual del 23-F”. Es muy revelador –y descorazonador– que ninguno de los otros participantes en el coloquio organizado por este diario dijera nada sobre estas palabras, tan duras y certeras, basadas en la evidencia documental.
¿Por qué no se invitó a Roca ni a nadie de CiU ni del PNV a ese importante encuentro con el jefe del Estado? ¿Acaso no estuvo Jordi Pujol al pie del cañón, como presidente de la Generalitat, la noche en que el Gobierno central fue secuestrado por los golpistas? ¿Acaso Roca era sospechoso de deslealtad a la Constitución de 1978, un texto del que, además, es padre? El pago a la actitud ejemplar del nacionalismo catalán moderado durante toda la transición fue la marginación pública a la hora de la verdad. Y, más tarde, la Loapa, una ley –aclaro para los más jóvenes– que pretendía rebajar e igualar las autonomías, proyecto que finalmente se cargó el Tribunal Constitucional pero cuyo espíritu ha pervivido –como se ve– hasta hoy entre muchos dirigentes del PSOE y del PP.
No dejemos todavía esa foto del día después. Junto a Juan Carlos I aparecen Suárez, González, Fraga, Rodríguez Sahagún y Carrillo. Nadie más. La historia oficial fija unos protagonistas y el resto desaparece, como por arte de magia. Pero esas ausencias no son resultado de un malentendido ni de un error. Pujol, en una conferencia en la Real Academia de la Historia, el 4 de abril del 2001 en Madrid, titulada “Mis experiencias de gobierno”, refiere este episodio en tonos amargos y concluye que “merecería la pena que algún día se reflexionara sobre eso”. “Nosotros habíamos hecho aquel día las contribuciones indicadas y se reúnen en la Zarzuela y dicen: ‘Vamos a hablar en serio de cómo hay que ordenar este país’, pero CiU ya no está. Es penoso y es grave”. Me imagino que algunos lectores corren el riesgo de sacar una conclusión apresurada: ¡Otra vez los nacionalistas catalanes con su eterna queja! Pero errará quien, llevado por el prejuicio, considere que esta otra foto del 23-F es un recuerdo que sólo ofende a CiU, al nacionalismo catalán mayoritario y a los que en Madrid llaman “periféricos”. La película no va de viejas querellas catalanistas, va de la calidad del sistema político creado tras la muerte de Franco. Esas ausencias de hace treinta años no son una herida para el nacionalismo catalán o vasco, sino una autolesión en el corazón de la democracia española, en el momento en que esta, precisamente, cerró filas contra un pasado tóxico que no se resignaba a quedar bajo tierra. Que el precio de esa operación fuera borrar de la foto a unos españoles (por serlo a su particular manera) indica hasta qué punto la pulsión centralista y reaccionaria acabó ganando la partida y colándose por la puerta de atrás.
Francesc - Marc Álvaro
La pregunta es tan válida como cualquier otra que uno pueda hacerse sobre el pasado inmediato que nos alumbró. ¿El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 sirvió para sepultar definitivamente el franquismo o para asentar la naciente democracia? Más de un lector dirá que se trata de lo mismo, dos caras de la moneda, un mismo cuadro contemplado desde dos perspectivas distintas y complementarias. Si así fuera, la cuestión estaría de más y mi modesto artículo terminaría antes de comenzar. Me dedicaría, entonces, a pergeñar una glosa puramente personal, vagamente emotiva, sobre mis recuerdos de aquel momento; les contaría que el acontecimiento me pilló en la escuela, preparando los actos del carnaval junto a otros alumnos del último curso de EGB y que, tras oír en un transistor lo que ocurría (lo teníamos encendido porque éramos, algunos, raros niños politizados por contacto con profesores que vivían intensamente la transición), subí como un rayo a contárselo a la maestra, que estaba en el piso de arriba y que, la pobre, palideció al instante de escuchar de mi voz infantil lo que estaba pasando en Madrid. Pero no. Me interesa, ahora y en esta página, hablar de nuestro presente y de cómo hemos llegado hasta aquí, tres décadas después de aquel susto.
Mi respuesta es que la última asonada de la esperpéntica historia española echó el cierre a la dictadura pero, en cambio, dejó algo coja la flamante democracia. Esta cojera nunca se ha corregido, ni de forma quirúrgica ni mediante una solución ortopédica. A lo más que hemos llegado es a la cosmética y al apaño indumentario, para disimular el problema. Hace treinta años, el golpe sirvió de exorcismo para expulsar los demonios franquistas, pero dejó secuelas profundas en el cuerpo social y político. Unas secuelas que frenan, que atenazan, que crean dolor y que producen constantes llagas y costras. Permítanme que les ilustre este fenómeno con una fotografía que es mucho más que una metáfora de lo que aquí sostengo: es una prueba consistente del fracaso implícito que encierra el triunfo de los demócratas sobre los golpistas.
La fotografía que resume el 23-F es esa tan difundida de Tejero en la tribuna del Congreso, pistola en mano. Pero la foto de la que les quiero hablar no es ninguna de esa imborrable jornada, sino del día siguiente, de la tarde del 24 de febrero de 1981. Se trata de una imagen tomada en el interior del palacio de la Zarzuela y en ella se ve al Rey junto a todos los dirigentes de los partidos con representación parlamentaria. ¿Todos? No, seamos exactos. Faltan algunos. ¿Adivinan quienes no fueron invitados? Miquel Roca lo recordó en el debate a cuatro que La Vanguardia publicó el pasado domingo: se excluyó a los representantes de las formaciones nacionalistas presentes en el Congreso. El veterano parlamentario catalán confiesa que esta actuación “es lo único” que tiene que “perdonar al comportamiento de la Casa Real de aquellos días” y añade que “la Loapa es hija espiritual del 23-F”. Es muy revelador –y descorazonador– que ninguno de los otros participantes en el coloquio organizado por este diario dijera nada sobre estas palabras, tan duras y certeras, basadas en la evidencia documental.
¿Por qué no se invitó a Roca ni a nadie de CiU ni del PNV a ese importante encuentro con el jefe del Estado? ¿Acaso no estuvo Jordi Pujol al pie del cañón, como presidente de la Generalitat, la noche en que el Gobierno central fue secuestrado por los golpistas? ¿Acaso Roca era sospechoso de deslealtad a la Constitución de 1978, un texto del que, además, es padre? El pago a la actitud ejemplar del nacionalismo catalán moderado durante toda la transición fue la marginación pública a la hora de la verdad. Y, más tarde, la Loapa, una ley –aclaro para los más jóvenes– que pretendía rebajar e igualar las autonomías, proyecto que finalmente se cargó el Tribunal Constitucional pero cuyo espíritu ha pervivido –como se ve– hasta hoy entre muchos dirigentes del PSOE y del PP.
No dejemos todavía esa foto del día después. Junto a Juan Carlos I aparecen Suárez, González, Fraga, Rodríguez Sahagún y Carrillo. Nadie más. La historia oficial fija unos protagonistas y el resto desaparece, como por arte de magia. Pero esas ausencias no son resultado de un malentendido ni de un error. Pujol, en una conferencia en la Real Academia de la Historia, el 4 de abril del 2001 en Madrid, titulada “Mis experiencias de gobierno”, refiere este episodio en tonos amargos y concluye que “merecería la pena que algún día se reflexionara sobre eso”. “Nosotros habíamos hecho aquel día las contribuciones indicadas y se reúnen en la Zarzuela y dicen: ‘Vamos a hablar en serio de cómo hay que ordenar este país’, pero CiU ya no está. Es penoso y es grave”. Me imagino que algunos lectores corren el riesgo de sacar una conclusión apresurada: ¡Otra vez los nacionalistas catalanes con su eterna queja! Pero errará quien, llevado por el prejuicio, considere que esta otra foto del 23-F es un recuerdo que sólo ofende a CiU, al nacionalismo catalán mayoritario y a los que en Madrid llaman “periféricos”. La película no va de viejas querellas catalanistas, va de la calidad del sistema político creado tras la muerte de Franco. Esas ausencias de hace treinta años no son una herida para el nacionalismo catalán o vasco, sino una autolesión en el corazón de la democracia española, en el momento en que esta, precisamente, cerró filas contra un pasado tóxico que no se resignaba a quedar bajo tierra. Que el precio de esa operación fuera borrar de la foto a unos españoles (por serlo a su particular manera) indica hasta qué punto la pulsión centralista y reaccionaria acabó ganando la partida y colándose por la puerta de atrás.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home