11.5.05

La migración en España


Los movimientos migratorios en España forman parte de la historia del país. Ya en el siglo XII se fundó en Toledo la primera Escuela de Traductores. La presencia durante siglos de árabes y judíos en la península ibérica recordemos que terminó de forma funesta con su expulsión decretada por los llamados reyes católicos allá por el siglo XV.
La presencia de inmigrantes denota que en aquella época España gozaba de una riqueza cultural y económica importante.

Más recientemente, finales años 50 del siglo XX, se produjo una corriente contraria. Más de un millon de españoles emigraron a Europa en busca de trabajo para poder alimentar a sus familias. Síntoma evidente de que nuestra economía estaba en crisis.

Esta semana la prensa da cuenta de que se ha concedido amnistía a 700.000 inmigrantes de distintas procedencias. Parece pues que el país está de nuevo en auge y aparecemos ya en la lista de los 10 países más ricos del mundo.

Normalmente sólo se usa la presencia de los trabajadores extranjeros para su explotación y las fuerzas reaccionarias del país suelen utilizarlos como cabeza de turco y achacan todos los males del país a su presencia. Su discriminación está a la orden del día.
Por esto me ha sorprendido agradablemente que además de regularizar su situación el gobierno haya reconocido que gracias a la presencia de estos inmigrantes la economía crece a un ritmo del 3%. No lo olvidemos.

Este gesto de madurez y responsabilidad contrasta con otras noticias como la falta de educación de ciertos diputados que pierden la compostura cuando debaten lo que ha obligado al presidente del Congreso de los Diputados a advertir que no tolerará insultos durante el debate del estado de la nación que se inicia hoy.

Entristece comprobar que la evolución cultural del país aún no ha alcanzado a la económica.