28.2.11

Anand de nuevo campeón del mundo



El diario El Mundo publica hoy una entrevista de Joaquín Cavanna (agencia dpa) con el ajedrecista indio Viswanathan Anand. Me ha parecido interesante por lo que os hago partícipes de ella.
============================================================

Hincha de las selecciones de fútbol de España y Argentina, desconcertado aún por la variedad de saludos que hay en Europa a la hora de enfrentarse a una mujer y seguro de que la crisis económica será superada en su país adoptivo: el indio Viswanathan Anand, viejo-nuevo rey del ajedrez mundial, tiene respuesta para todo. "Volver a ser número uno es una sensación muy agradable. En 2007 lo fui por primera vez y después estuve como número uno durante año y medio, o más incluso", añadió durante una entrevista con la agencia dpa el indio residente en Collado Mediano, una pequeña localidad serrana a menos de una hora de Madrid.

"Cuando perdí el número uno, no lo volví a recuperar. Entonces, en este sentido, es más bien un placer volver a esa posición", añadió Anand, de 41 años, y que desde hoy vuelve a figurar en la primera posición del ranking de la FIDE.

Pregunta: Jugar siendo el número uno, ¿genera algo especial?
Respuesta: Hoy en día hay tres o cuatro personas que sólo tienen dos o tres puntos entre sí. Así, la presión de tus rivales siempre existe, pero no es una presión por ser el número uno. Antes era el número uno por cuatro puntos de diferencia y ahora por dos. Prefiero concentrarme en el ajedrez y no pensar mucho en esto. Pero no te voy a negar que es un placer haberlo recuperado después de un año y medio.

P: ¿Qué opina de la incursión de la informática en el ajedrez?
R: El ordenador es imprescindible ahora. También Internet. Todo el mundo tiene las partidas a su disposición cinco minutos después de jugar. La tecnología casi no da mucha ventaja a nadie porque todo el mundo está obligado a tenerla. En el modo de utilizar el ordenador y en el de encontrar el balance uno puede prosperar, pero si no puedes reproducirlo en el tablero bajo presión o te surgen nuevos problemas y no puedes solucionarlos, ¿Para qué sirve? Entonces, este balance entre utilizar la tecnología y no ser tan dependiente está en cómo lo manejamos.

P: ¿Creé que en eso se destacan los primeros del ranking respecto al resto?
R: Vamos a decirlo así: la tecnología es una herramienta para todos, pero cada uno tiene que sacarle su provecho. Al nivel más alto es muy competitivo esto y uno tiene que seguir trabajando.

P: ¿Creé que la informática perjudicó a Grandes Maestros históricos del ajedrez?
R. Yo creo que los Grandes Maestros de la época del cambio han podido cambiar su forma de juego, han podido actualizarse. Pero hay unos más viejos todavía para los que el ordenador es de otra generación. Ellos no pudieron acostumbrarse.

P: ¿Por qué ya no hay grandes duelos en el ajedrez?

R: Lo que la gente sufre es el efecto de la división. Dos federaciones, dos campeones del mundo. Y eso sucedió en 1993. Hemos solucionado este problema en 2006 y ahora creo que el ajedrez se va recuperando.

P: ¿La informática provocó que se jugara un ajedrez más rápido?
R A raíz del ordenador, la edad promedio de la elite del ajedrez está bajando. Ahora es veintitantos años y antes era de 35. Ahora juegan mucho, practican mucho y ganan la experiencia mucho más rápido.

P: ¿Por qué eligió vivir en España?
R: Primero, era mucho más fácil para no estar viajando tanto entre los torneos. La gente es muy abierta, muy acogedor, tiene el mejor clima de Europa, la comida está muy bien. Un diez o un veinte por ciento me siento español. Con mi familia tenemos un gran vínculo con ese país.

P: En Collado Mediano, donde vive, ¿juega a veces partidas de ajedrez contra algún vecino?
R: No. La verdad que para mí, Collado es un lugar donde escapo del ajedrez. Después de un gran torneo te vas ahí y lo que quieres es descansar, desconectar. Estar en la sierra, en la montaña. Es un lugar muy idílico.

P: ¿Ha notado la crisis económica en España?
R: Sí, pero puedo añadir quizás cierta perspectiva. La crisis ha durado dos o tres años. Pero yo recuerdo a una España desde que llegué que no ha conocido la palabra recesión. Me dijeron cuando llegué, en el 92 o 93, que España no ha hecho más que prosperar. Entonces puedo añadir que las malas rachas tienen un fin. En el balance, uno tiene que decir, vale: 30 años de crecimiento y tres de recisión, es para tranquilizarse y confiar en que se va a salir. Muchos españoles jóvenes y yo jamás vimos una España que no crecía. Entonces, se nota que para el país es un tiempo muy duro.

P: ¿Es cierto que una de las cosas que más le costó al llegar a España fue el saludo con las mujeres?
R: En Holanda lo hacen con tres besos, en España con dos, en Grecia con cuatro y en algunos países con uno. Lo interesante es que cuando viajas, muchos siguen y tú no has retirado la cara o al revés. Es interesante que toda Europa no ha podido acordar un saludo.

P: ¿Hubo algo que le haya sorprendido del pueblo indio en su idolatría por usted?
R: Es difícil decir. En realidad son cosas sencillas. Alguien viene y te dice, 'ese día estábamos esperando por tu resultado y cuando ganaste dormimos bien'. Ese tipo de cosas es difícil de explicar. Incluso, me ha pasado en los lugares más raros. En Finlandia un fanático no quiso aceptar que lo invitara a cenar.

P: ¿Hace ejercicios físicos para entrenarse?
R: Sí, salgo a correr o voy al gimnasio. Lo que los ajedrecistas más necesitan es la capacidad de aguantar la tensión durante muchas horas. Entonces, cualquier cosa que mejore ese rendimiento, sirve. Yo suelo hacer peso, algún día musculatura, otro día algo más aeróbico. Lo importante es hacerlo todos los días para mantener la tensión viva.

R: Viviendo en España, ¿le gusta el fútbol?
P: Sí, aunque estuve en India, disfruté mucho de la victoria de España en el Mundial. Mis dos equipos eran Argentina y España, y cuando Argentina quedó eliminada, pasé completamente a España. También vi el Barcelona-Real Madrid del año pasado. Yo soy del Madrid, aunque este año hemos sufrido mucho

23.2.11

24-2-1981 El día después



El articulista de La Vanguardia de Barcelona, Francesc Navarro hace un interesante análisis de lo que sucedió el 24 de febrero de 1981 y que titula "La otra foto del 23F"
Muy aleccionador la elección de los personajes políticos que al día siguiente invitó el Rey Juan Carlos para hablar del futuro del país.
Podéis leerlo a continuacuón.
===================================================================
Francesc - Marc Álvaro

La pregunta es tan válida como cualquier otra que uno pueda hacerse sobre el pasado inmediato que nos alumbró. ¿El fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 sirvió para sepultar definitivamente el franquismo o para asentar la naciente democracia? Más de un lector dirá que se trata de lo mismo, dos caras de la moneda, un mismo cuadro contemplado desde dos perspectivas distintas y complementarias. Si así fuera, la cuestión estaría de más y mi modesto artículo terminaría antes de comenzar. Me dedicaría, entonces, a pergeñar una glosa puramente personal, vagamente emotiva, sobre mis recuerdos de aquel momento; les contaría que el acontecimiento me pilló en la escuela, preparando los actos del carnaval junto a otros alumnos del último curso de EGB y que, tras oír en un transistor lo que ocurría (lo teníamos encendido porque éramos, algunos, raros niños politizados por contacto con profesores que vivían intensamente la transición), subí como un rayo a contárselo a la maestra, que estaba en el piso de arriba y que, la pobre, palideció al instante de escuchar de mi voz infantil lo que estaba pasando en Madrid. Pero no. Me interesa, ahora y en esta página, hablar de nuestro presente y de cómo hemos llegado hasta aquí, tres décadas después de aquel susto.

Mi respuesta es que la última asonada de la esperpéntica historia española echó el cierre a la dictadura pero, en cambio, dejó algo coja la flamante democracia. Esta cojera nunca se ha corregido, ni de forma quirúrgica ni mediante una solución ortopédica. A lo más que hemos llegado es a la cosmética y al apaño indumentario, para disimular el problema. Hace treinta años, el golpe sirvió de exorcismo para expulsar los demonios franquistas, pero dejó secuelas profundas en el cuerpo social y político. Unas secuelas que frenan, que atenazan, que crean dolor y que producen constantes llagas y costras. Permítanme que les ilustre este fenómeno con una fotografía que es mucho más que una metáfora de lo que aquí sostengo: es una prueba consistente del fracaso implícito que encierra el triunfo de los demócratas sobre los golpistas.

La fotografía que resume el 23-F es esa tan difundida de Tejero en la tribuna del Congreso, pistola en mano. Pero la foto de la que les quiero hablar no es ninguna de esa imborrable jornada, sino del día siguiente, de la tarde del 24 de febrero de 1981. Se trata de una imagen tomada en el interior del palacio de la Zarzuela y en ella se ve al Rey junto a todos los dirigentes de los partidos con representación parlamentaria. ¿Todos? No, seamos exactos. Faltan algunos. ¿Adivinan quienes no fueron invitados? Miquel Roca lo recordó en el debate a cuatro que La Vanguardia publicó el pasado domingo: se excluyó a los representantes de las formaciones nacionalistas presentes en el Congreso. El veterano parlamentario catalán confiesa que esta actuación “es lo único” que tiene que “perdonar al comportamiento de la Casa Real de aquellos días” y añade que “la Loapa es hija espiritual del 23-F”. Es muy revelador –y descorazonador– que ninguno de los otros participantes en el coloquio organizado por este diario dijera nada sobre estas palabras, tan duras y certeras, basadas en la evidencia documental.

¿Por qué no se invitó a Roca ni a nadie de CiU ni del PNV a ese importante encuentro con el jefe del Estado? ¿Acaso no estuvo Jordi Pujol al pie del cañón, como presidente de la Generalitat, la noche en que el Gobierno central fue secuestrado por los golpistas? ¿Acaso Roca era sospechoso de deslealtad a la Constitución de 1978, un texto del que, además, es padre? El pago a la actitud ejemplar del nacionalismo catalán moderado durante toda la transición fue la marginación pública a la hora de la verdad. Y, más tarde, la Loapa, una ley –aclaro para los más jóvenes– que pretendía rebajar e igualar las autonomías, proyecto que finalmente se cargó el Tribunal Constitucional pero cuyo espíritu ha pervivido –como se ve– hasta hoy entre muchos dirigentes del PSOE y del PP.

No dejemos todavía esa foto del día después. Junto a Juan Carlos I aparecen Suárez, González, Fraga, Rodríguez Sahagún y Carrillo. Nadie más. La historia oficial fija unos protagonistas y el resto desaparece, como por arte de magia. Pero esas ausencias no son resultado de un malentendido ni de un error. Pujol, en una conferencia en la Real Academia de la Historia, el 4 de abril del 2001 en Madrid, titulada “Mis experiencias de gobierno”, refiere este episodio en tonos amargos y concluye que “merecería la pena que algún día se reflexionara sobre eso”. “Nosotros habíamos hecho aquel día las contribuciones indicadas y se reúnen en la Zarzuela y dicen: ‘Vamos a hablar en serio de cómo hay que ordenar este país’, pero CiU ya no está. Es penoso y es grave”. Me imagino que algunos lectores corren el riesgo de sacar una conclusión apresurada: ¡Otra vez los nacionalistas catalanes con su eterna queja! Pero errará quien, llevado por el prejuicio, considere que esta otra foto del 23-F es un recuerdo que sólo ofende a CiU, al nacionalismo catalán mayoritario y a los que en Madrid llaman “periféricos”. La película no va de viejas querellas catalanistas, va de la calidad del sistema político creado tras la muerte de Franco. Esas ausencias de hace treinta años no son una herida para el nacionalismo catalán o vasco, sino una autolesión en el corazón de la democracia española, en el momento en que esta, precisamente, cerró filas contra un pasado tóxico que no se resignaba a quedar bajo tierra. Que el precio de esa operación fuera borrar de la foto a unos españoles (por serlo a su particular manera) indica hasta qué punto la pulsión centralista y reaccionaria acabó ganando la partida y colándose por la puerta de atrás.

18.2.11

¿Qué pasa con las Cajas de Ahorros?



Todos leímos con complacencia que se había suspendido el pago de los bonos por un valor de 25 millones a 10 directivos de Caja Madrid.

Según publica el diario El País, en su edición digital del 11-2-2011, en los cuatro años en que ha estado en vigor el plan de premios, el beneficio de Caja Madrid ha caído más de un 75%, desde los más de 1.000 millones de euros que ganaba en 2006 hasta los 256 millones de euros con que cerró el pasado ejercicio.

Además, el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, máximo responsable de la gestión de la caja antes de la llegada de Rato, recibió una indemnización de 2,8 millones por salir de la entidad. El antiguo director de Comunicación, Juan Astorqui, cobró otros 1,4 millones de finiquito, y Ricardo Morado, responsable de sistemas, 1,8 millones.

A mayor abundamiento la Caja ha recibido 4.465 millones de ayudas públicas a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para reforzar sus niveles de solvencia. Pero así y todo los afectados hablan de reclamar los bonos cuando se hayan devuelto estos millones de ayuda. Increíble.

Pero en todo este asunto de las fusiones obligadas de las Cajas de Ahorro (léase nacionalización) hay más. Para poder entender de que va la 'película' os recomiendo la lectura del artículo que publica hoy Antoni Puigverd en La Vanguardia de Barcelona y al que podéis acceder por medio de este enlace:

http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110218/54116716507/cajas-a-la-horca.html

Una vergüenza que a los de a pie nos sigan haciendo pagar los platos rotos de la crisis provocada por los codiciosos que nunca van a parar a manos de la justicia. Lo que es peor es que no solemos enterarnos de quienes son los malos de la película y acamos votándolos. ¿A que ahora vais a votar al PP, incautos?

8.2.11

El cerebro de los maestros del ajedrez




Los maestros de ajedrez usan partes ocultas del cerebro. Los jugadores profesionales de ajedrez suelen dejar perplejos a sus seguidores con su capacidad de realizar movimientos letales para sus oponentes rápida e intuitivamente, pero un estudio japonés publicado en 'Science' puede haber revelado su secreto

A través de la observación del flujo sanguíneo en el cerebro para detectar su actividad, investigadores hallaron que los jugadores expertos de shogi -un juego japonés similar al ajedrez- usan dos regiones cerebrales para efectuar los movimientos cruciales.

A diferencia de los jugadores amateur, que usan la región llamada "precuneus" del lóbulo parietal, los profesionales emplean el núcleo caudado en el centro del cerebro, dijo Keiji Tanaka, del Laboratorio de Mapeo Cerebral Cognitivo del Instituto de Ciencia Cerebral RIKEN.

"Los profesionales están entrenados exhaustivamente por mucho tiempo -más de 10 años- y durante muchas horas por día. Este tratamiento exhaustivo ha cambiado la actividad desde la corteza cerebral hacia el núcleo caudado", indicó Tanaka, autor del estudio.

"El núcleo caudado está muy bien desarrollado en las ratas y los ratones, mientras que la corteza cerebral está muy desarrollada en los primates (...) Para volverse expertos, los maestros del shogi comienzan a usar todas las partes del cerebro", dijo Tanaka.

El autor espera que el estudio inspire investigaciones sobre los poderes intuitivos del núcleo caudado.

"Los juegos no serían muy importantes para la sociedad (...) pero los auditores, los investigadores de crímenes, los médicos, todos, necesitan (la intuición) para hallar el punto de preocupación, el punto de anormalidad", dijo Tanaka.

"Los ingenieros en sistemas suelen tener que depender de la intuición para ubicar la fuente de un problema. Los excelentes ingenieros no pueden explicar por qué son buenos, algo muy similar a lo que sucede en el ajedrez", añadió el experto.

Bueno, no se si lo entiendo todo muy bien, pero está claro que yo no paso de jugador de café.

5.2.11

La risa, remedio infalible



Todos hemos leído alguna vez que la risa es saludable, o que es un gran remedio.
Se ha demostrado científicamente que la risa se utiliza como terapia para superar tanto problemas físicos como psicológicos.
¿A qué esperáis para reir?
Aqui va mi granito de arena por medio de este enlace que espero sea de vuestro agrado.

http://www.youtube.com/watch?v=M4LMM2jeAF8

Gracias a mi 'fan fatal' por levantar esta liebre.

3.2.11

La España profunda se moderniza



España lleva ya muchos años modernizándose y desde la aparición del 600 ha ido superando su atraso de forma loable. Ahora le toca ponerse a la altura de la ya arraigada telefonía móvil.

Como ejemplo de los loables esfuerzos que nuestra gente hace para usar el teléfono móvil valga este enlace en el que además se puede apreciar el papel de ayuda de los inmigrantes sudamericanos...

http://members.home.nl/afonts/DONDE_PONGO_EL_CARRETE.mp3